APENB. Declaración institucional

APENB quiere hacer constar su rechazo más rotundo al título y contenido del artículo publicado en la sección de salud de la revista Buenavida del pasado día 21 de marzo, firmado por Doña Cristina Bisbal Delgado que llevaba como título “La acupuntura no sirve para nada (ni siquiera para las contracturas)” y que acoge El País en su web.

En este articulo se hace referencia, repetida, a la organización Cochrane Collaboration (que es una organización sin animo de lucro, pero no una ONG, como se afirma en el articulo), manipulando y tergiversando las conclusiones de las diferentes Revisiones, que se nota que la periodista no ha estudiado a fondo, reduciéndose todo a un copia- pega de otras webs de carácter no científico. La publicación está repleta de errores y el documento principal, en el que se basa y al que hace referencia como recopilación de TODAS las evidencias de la Colabo ración Cochrane, no existe como tal documento único.

Las afirmaciones que realiza la Sra. Bisbal, chocan con la tozuda realidad, y le recomendamos la lectura del mayor y más robusto conjunto de datos en lo referente a la acupuntura en el dolor crónico, qu e proviene de un metanálisis de 20.827 pacientes realizado por Vickers y cols. y que demuestra un beneficio moderado para la acupuntura en comparación con la atención clínica habitual. Este estudio destaca que, en la revisión de los datos, el 85% del efecto de la acupuntura se mantiene durante un año.

La acupuntura se halla en pleno desarrollo en occidente y tiene sus virtudes y defectos como todo. Sirve en unos casos y en otros no, no es ninguna panacea. Su estudio está en desarrollo permanente hasta tal punto que la FDA americana ha recomendado a los médicos su aprendizaje para el tratamiento del dolor.

La evidencia científica no es una raya que separe lo bueno de lo malo, no es o blanco o negro. Gran parte de las medidas médicas habituales no se hallan respaldadas por dicha evidencia, ya que es difícil conseguir cumplir los requisitos necesarios para que los datos puedan elevarse a la condición de evidencia científica. Además, existen varios grados de evidencia y recomendación de tratamientos.

Podría haber buscado estudios científicos y opiniones de investigadores que tengan formación validada y comprendan en profundidad la materia de la que escribe. Queda claro que la acupuntura es una verdadera neuromodulación como se demuestra en la revisión de artículos de la revista “International Review of Neurobiology” en su número 111 que dedica en una revisión sistemática, a comprender los mecanismos neurobiológicos descritos hasta el momento de varias patologías tratadas con acupuntura y que recomendamos sea leído por la articulista, antes de hacer sus comentarios.

La guía Clínica mas referida en la actualidad es la NICE del Servicio Británico de Salud y en el capitulo dedicado a la migraña, con o sin aura, recomienda la aplicación de la acupuntura de manera protocolaria.

Esto último choca con el comentario de la periodista, que en articulo afirma “para las migrañas, mejor un fármaco que clavarse agujas”. Es más, la Cochrane en la ultima revisión sobre migraña, afirma respecto a la acupuntura: “Los ensayos disponibles también sugieren que la acupuntura puede ser al menos igualmente efectiva como el tratamiento con medicamentos profilácticos. La acupuntura puede considerarse una opción de tratamiento para los pacientes que desean someterse a este tratamiento. En cuanto a otros tratamientos para la migraña, faltan estudios a largo plazo, de más de un año de duración.

Una afirmación tan rotunda, como la del título en cuestión, es sesgada y no corresponde a la realidad, por lo tanto, es la emisión, cuando menos, de un juicio temerario. A fecha de hoy en la Base PubMed, hay 11.900 ensayos clínicos sobre acupuntura y 1962 Revisiones sistemáticas. Una “pseudociencia” no genera ensayos clínicos ni investigación básica.

El año pasado, se publicó la Cartera de Procedimientos de las Unidades de Dolor de Andalucía, en la que figura la acupuntura. http://www.apenb.org/wp-content/uploads/2020/09/cartera_dolor_SAS.pdf

Además, en el próximo Congreso de la Sociedad Española del Dolor, a celebrar en Palma de Mallorca, en junio de este año, habrá una Mesa Redonda sobre evidencias científicas de la acupuntura en dolor, lo que demuestra el interés en el terreno médico por esta disciplina.

Esta Sociedad está por la libertad de expresión y creemos que el deber de los periodistas es informar objetivamente, recogiendo opiniones a favor o en contra de los diferentes asuntos, y en el caso de la difusión de temas de salud evitar hacer juicios de valor de tanta contundencia y sesgo, como el titular empleado, que, dada su naturaleza ofensiva, no se descarta que podamos iniciar acciones legales por lo mismo.

Por último, defendemos una acupuntura médica, que respeta las normas deontológicas de la OMC, y que se ejerce con rigor y en beneficio de nuestros pacientes, en un ámbito de seguridad y eficacia , propias del ejercicio legal de la medicina en nuestro país.

Quedamos a disposición de usuarios, medios de información, asociaciones e instituciones, para aportar información precisa de este ámbito de trabajo.

Comparte este contenido en tus redes.