El Ministro de Salud y protección social de Colombia, D. Alejandro Gaviria, ha recibido el reconocimiento de nuestra organización en 2016 por su interés e incesante labor para que la población colombiana pueda seguir disfrutando de los beneficios fitoterapéuticos de hasta 59 plantas medicinales, algunas de uso extendido y generalizado en otros países como es el caso de la Valeriana.
Dicho reconocimiento le fue entregado a una representación desplazada desde el país latinoamericano a España con motivo del “ll Congreso de Medicina Integrativa” celebrado en Valladolid este año.
Una representación colombiana invitada recogía el reconocimiento de nuestra organización al ministro D. Alejandro Gaviria. La misma estaba encabezada por Dña. Yahel Bibiana Bueno, Vicepresidenta de APENB en Colombia y Directora Nacional de la Federación Naturista de Colombia (FENAT). Nuestra representante ha trabajado mano a mano con el ministerio de salud colombiano, haciendo gala de su buen hacer como especialista en derecho administrativo y licenciada en derecho, para rechazar la propuesta presentada a partir de una recomendación de la Sala Especializada del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) quienes en el año 2014 anunciaban que los productos elaborados a partir de 59 plantas medicinales específicas deberían, además de la licencia, ser vendidos con receta médica por su posible peligrosidad.
Fabricantes y profesionales han trabajado desde entonces, basándose en el hecho de que el propio instituto ha aprobado oficialmente con anterioridad 130 plantas para elaborar productos fitoterapéuticos, esgrimiendo el hecho de considerar que esta restricción se producía sin soporte legal y sin sustento técnico o científico razonado.
Nuestra representante insistió en que la restricción planteada por INVIMA desconoce las condiciones de seguridad de estos productos fitoterapéuticos, señalando que “la seguridad del consumo está ratificada a partir de la evidencia y el rigor científico con los que el mismo instituto colombiano, dependiente del ministerio de sanidad del mencionado país latinoamericano, ha registrado más de 1.800 productos naturales terminados con anterioridad y que con total tranquilidad los colombianos han consumido de manera libre y eficaz hasta el día de hoy”.
La respuesta del INVIMA no se hizo esperar argumentado que los productos elaborados con base en las 59 plantas restringidas podrían tener efectos negativos para la salud o generar interacciones con otros medicamentos. Además insistía en la necesidad de contar con supervisión médica para su dosificación, tiempo de uso o condiciones definidas dentro de los tratamientos y publicaba una actualización de todas las plantas utilizadas con fines terapéuticos, como viene haciendo de manera anual, en la que además especificaba la indicación, las partes de las plantas que se podían utilizar, las contraindicaciones, las advertencias y las condiciones de venta de dichas preparaciones.
Con base a las reacciones de los profesionales del ámbito Fitoterapéutico colombiano, con APENB a la cabeza en la figura de nuestra representante, Doña Yahel Bibiana Bueno, nos sumábamos al INVIMA y al Ministerio de Salud para dirimir, en una mesa tripartita de trabajo e investigación exhaustiva, la revisión en profundidad de los argumentos de todas las partes interesadas.
Ha sido ahora, dos años más tarde cuando se ha conseguido llegar a un acuerdo, oficial en forma de publicación por parte del propio INVIMA, el pasado 20 de septiembre de 2016, del listado completo con las plantas medicinales aceptadas para fines terapéuticos en Colombia.
Desde la organización APENB en España nos gustaría felicitar efusivamente a todas las personas que han trabajado intensamente para conseguir el objetivo marcado. VER DOCUMENTO
APENB es la asociación profesional más representativa del sector en nuestro país con varios colectivos terapéuticos integrados y más de sesenta mil profesionales directos en todo el territorio nacional.
Gabinete de prensa APENB